
Marketing Automotriz, la nueva manera de vender autos – Cliengo Blog
Septiembre 10, 2025
¿Herramienta útil o riesgo oculto?
Septiembre 12, 2025Desde la clonación de personalidades famosas y directivos de importantes empresas, a un director de escuela. Nadie está a salvo de esta nueva amenaza con la que el cibercrimen busca dinero o directamente desinformar.
10 Sep 2025
•
,
6 min. read

Los cibercriminales encontraron la manera de potenciar sus estafas gracias a la utilización de la inteligencia artificial, y hoy sus engaños son más reales y difícil de detectar.
Se han observado en el último tiempo videos de deepfakes que suplantaron a personas de renombre internacional, como Lionel Messi, o al CEO de una importante organización, aunque también atacan a escalas más pequeñas, como a un simple director de escuela de una ciudad remota de los Estados Unidos.
A continuación, repasamos algunos de los casos en donde las deepfakes fueron la herramienta principal para diagramar estafas a personas y empresas y que generaron pérdidas millonarias o de información muy sensible.
¿Qué es un deepfake?
El deepfake es una técnica de síntesis de imágenes humanas basada en inteligencia artificial para crear contenido falso desde cero o utilizando vídeos existentes o, incluso, solo a partir de una imagen estática. Están diseñados para replicar la apariencia y el sonido de una persona real.
Con la evolución de la Inteligencia Artificial, estos vídeos y audios parecen cada vez más reales. Muchos explotan la imagen de figuras públicas o entidades de renombre diciendo algo falso, como parte de una estafa que busca obtener dinero o información sensible.
Los casos que compartiremos son una muestra de ello:
Lionel Messi
El jugador de fútbol argentino es una de las personalidades más reconocidas a nivel mundial. No debe llamar la atención, entonces, que los cibercriminales hayan aprovechado su imagen para realizar una estafa con deepfake, mediante la cual promovían una aplicación con ganancias sospechosamente altas e irresistibles.
La app en cuestión se llamaba “Wildcat Dive”, y en el video apócrifo Messi aseguraba que era una de sus principales fuentes de ingresos y que gracias a ella pudo ayudar a muchas personas a ganar dinero.
A través de publicidades de la red social Instagram, los cibercriminales distribuyeron fragmentos de una entrevista apócrifa para la que habían utilizado de base una entrevista real que el futbolista había concedido a un reconocido programa argentino de streaming.
Arup
Otro de los casos resonantes respecto del uso de deepfakes para las estafas fue el que involucró a Arup, empresa de arquitectura que diseñó por ejemplo la Ópera de Sídney y el Estadio Etihad. Sí, las grandes empresas también son blanco de este tipo de ataques.
¿Qué sucedió? A principios de 2024, un empleado financiero de la oficina que la compañía tiene en Hong Kong, tomó una videollamada con (supuestamente) el director financiero de Arup. El resultado de la call fueron 15 transferencias por más de 25 millones de dólares. La mala noticia es que en realidad se trataba de un deepfake.
Ferrari
Un ejemplo que bien vale traer a este listado es el ocurrido en julio de 2024, con la escudería Ferrari. En este caso, los cibercriminales buscaron llevar a cabo una estafa de voz deepfake, simulando ser Benedetto Vigna, ni más ni menos que el director ejecutivo de la empresa automotriz.
A través de la imitación de la voz, intentaron convencer a los ejecutivos encargados de las finanzas de la compañía a realizar una transferencia de dinero, por un monto muy alto. Uno de los empleados dudó de la situación y realizó una pregunta que la IA utilizada para el engaño no pudo contestar correctamente.
No solo que este ataque no surtió efecto, sino que sirvió para que Ferrari refuerce la capacitación entre sus colaboradores para que no caigan en este tipo de estafas.
WPP
Una de las mayores empresas de publicidad del mundo también fue blanco de un intento de estafa que involucraba un deepfake. En este caso, ocurrido a mitad de 2024, los cibercriminales se valieron de una cuenta falsa de WhatsApp, un audio de voz y hasta material de YouTube de una reunión virtual para suplantar la identidad del CFO de la compañía, llamado Mark Read.
Los actores maliciosos organizaron una reunión a través de Microsoft Teams, con la excusa de crear una nueva empresa, y a través de ese señuelo, obtener dinero y datos personales y sensibles de la compañía. Según informaron desde WPP, este ataque no tuvo éxito gracias al estado de vigilancia y la capacitación de los colaboradores para detectar estos engaños.
Escuela de Baltimore
Pero no solo las empresas de alto rango son objetivo de las deepfake. Reconocido también fue el caso en el que se escucha a un director de escuela hacer comentarios racistas y antisemitas, se convirtió en viral (más de 2 millones de visualizaciones) y luego provocó amenazas de muerte contra el educador en cuestión.
Tras el hecho, ocurrido a principios de 2024, Eric Eiswert, director de la escuela secundaria de Pikesville, negó rotundamente haber hecho esos comentarios ofensivos. Tras diversas investigaciones, las autoridades policiales locales confirmaron finalmente que se trataba de un audio manipulado con IA.
Elon Musk
Una estafa vinculada a inversiónes en criptomonedas, utilizó la imagen del Elon Musk para difundir anuncios en X y YouTube de supuestas oportunidades de inversión que prometían altas ganancias en Bitcoin. Los anuncios distribuían un enlace que dirigía a un sitio web fraudulento en el que el usuario engañado debía realizar depósitos iniciales para operar en la supuesta inversión.
Según la Federal Trade Commission de los Estados Unidos, el engaño, que incluía deepfakes, representó una pérdida de más de 80 millones de dólares entre las más de 7.000 víctimas que creyeron en la supuesta inversión.
Presidente Zelensky
La política también se vio envuelta en el engaño de los deepfakes: en marzo de 2022, en pleno conflicto entre Rusia y Ucrania, circuló un video apócrifo en el cual se veía al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky instando a sus tropas a rendirse.
Lógicamente, esto provocó que el mandatario responda casi inmediatamente, a través de un video legítimo que publicó en sus canales oficiales.
¿Cómo evitar ser víctima de una estafa que utiliza deepfake?
Más allá de que los engaños que utilizan deepfake sean cada vez más realistas y difícil de detectar, hay buenas prácticas que permiten reducir el riesgo de ser víctima de este tipo de estafas. Por ejemplo:
- Desconfiar de los anuncios llamativos, que ofrecen una ganancia demasiado buena para ser verdad. Y también de aquellos que involucran a personalidades de renombre mundial.
- Prestar atención a la calidad del video: si se evidencian fallas a nivel visual, mala sincronización o baja resolución, posiblemente se trate de un deepfake.
- Utilizar un software de seguridad en todos los dispositivos, que contribuya al bloqueo de sitios falsos y mails con contenido malicioso.
- Para las empresas, es importante que no se puedan autorizar pagos solamente por una llamada o videollamada. En este punto se puede incluir el uso de palabras clave o códigos internos, como método extra de validación.
- Ponderar la capacitación continua: estar entrenado para reconocer las señales de alarma de deepfakes y fraudes es otro hábito clave.
- Aprovechar las herramientas que existen actualmente para detectar deepfakes y combatir la desinformación.

¡Para todos nuestros lectores!
Aprovechen esta oportunidad de obtener un trial gratuito de 30 días para Google Workspace, la mejor solución para tu empresa. Disfruta de todas sus funcionalidades, como correo electrónico personalizado, almacenamiento en la nube y herramientas de colaboración.